“Forjadores de la Historia Universitaria: entre Masonería, Leyes y Arte”, en el CCU.
Valiosa colección de archivos hemerográficos y documentales que por décadas permanecieron reservados

En entrevista, el representante de la Gran Logia Unida la Oriental Peninsular, Aroldo Quijano Molina, explicó que a través de documentos originales, fotografías y material masónico inédito, la exposición ofrece una mirada profunda a los personajes, ideas y movimientos que hicieron posible la creación de la universidad moderna en Yucatán.

Esta exposición constituye la segunda parte de un proyecto iniciado en la Filey 2024, bajo el título “Forjadores de la Historia Universitaria”, en el que se abordaron los modelos educativos racionalistas que orientaron la fundación de la institución y los procesos legales para otorgarle personalidad universitaria.

El título “Entre Masonería, Leyes y Arte” responde a la convergencia de estos tres ámbitos en la génesis de la vida universitaria yucateca.
Todos los personajes retratados, entre ellos Felipe Carrillo Puerto, Héctor Victoria, Arturo Sales Díaz y otros intelectuales locales, fueron miembros activos de logias masónicas que jugaron un papel determinante en la transformación educativa y política del estado.
Por otro lado, indicó que uno de los aspectos más llamativos de la exposición, es la sección dedicada al arte neomaya, corriente desarrollada por los arquitectos Manuel Amábilis Domínguez y Leopoldo Tomassi, ambos fundadores de la Escuela de Ingeniería.

Esta corriente, que fusiona símbolos mayas con elementos del modernismo arquitectónico, se presenta como un emblema del vínculo entre la identidad cultural y la formación académica en Yucatán.
Entre los materiales expuestos se incluyen textos legislativos y correspondencias que muestran el papel de Héctor Victoria, diputado constituyente de 1917 y de Felipe Carrillo Puerto, quienes impulsaron la Constitución de Yucatán de 1918 y la iniciativa de ley para crear la Universidad Yucateca, antecedente de la Universidad Nacional del Sureste.
Asimismo, se exhiben documentos que registran la participación del intelectual José Vasconcelos, entonces secretario de Educación Pública, quien apoyó la creación de tres universidades nacionales: la de México, la del Sureste (en Yucatán) y la del Norte (en Nuevo León).
“Uno de los mayores atractivos de esta muestra, es el acceso público, por primera vez a archivos masónicos yucatecos, tradicionalmente reservados a la investigación especializada, gracias a un proceso de digitalización encabezado por la Biblioteca Yucateca y el Centro Kylie, los visitantes pueden consultar documentos históricos en formato digital y ampliar la información mediante un código QR disponible en la entrada principal de la exposición”, agregó.
El curador del proyecto explicó que esta exposición abarca entre 100 y 150 personajes relacionados con el proceso de fundación universitaria, divididos en distintas áreas del conocimiento como derecho, arte, medicina, química y farmacia.
Finalmente, anunció que una tercera parte de esta serie de exposiciones se presentará durante la Filey 2026, dedicada a las escuelas fundadoras de Medicina, Química y Artes.

Esta exposición estará abierta al público hasta el 15 de diciembre de 2025.
