Compartir

Con la participación de conferencistas de España, Estados Unidos, Brasil, Argentina y México inició el VIII Congreso de Historiadores de las Ciencias y Humanidades, organizado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) con el tema “La naturaleza como problema de las ciencias y las humanidades. Desastres y deterioro ambiental”.  

Estas jornadas, que se llevarán a cabo de manera virtual del 5 al 8 de abril mediante la plataforma Zoom, abordarán aspectos como: salud, educación y desarrollo de capacidades, historia de las epidemias, biología, los procesos evolutivos, así como la extinción masiva de las especies.    

Durante la inauguración del evento, la directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Rocío Cortés Campos, indicó que el gran reto de esta época es conformar grupos de trabajo sólidos, lo que se facilita con este tipo de eventos, además de que son temas que resulta indispensable generar reflexiones.    

“La manera en que las coyunturas históricas han sido impulsoras del despliegue de actividades innovadoras en las ciencias y las humanidades y el desarrollo tecnocientífico de los últimos siglos, se ha relacionado con el deterioro ambiental”, señaló.   

Sostuvo que este foro abrirá espacios muy importantes a los jóvenes, empresas e investigadores, ya que permitirá dialogar, reflexionar y discutir sobre temáticas reales y relevantes en la actualidad.   

Detalló que durante cuatro días, investigadores de instituciones de educación superior tanto nacionales como internacionales realizarán más de 100 actividades dictadas, entre ellas: conferencias magistrales, mesas panel, talleres, presentación de libros y se llevará a cabo el coloquio “La historia de las ciencias y las humanidades de frente a las sociedades del siglo XXI”.   

Tras la inauguración, dio inicio la conferencia magistral «Viejos y nuevos temas para la historia de la salud a partir de la pandemia de Covid-19 en Brasil”, impartida por el profesor investigador Marcos Cueto Caballero, en la que manifestó que la actual pandemia ha magnificado las brechas estructurales de los países.   

“Además se han ampliado sus necesidades financieras para afrontar la emergencia y ha generado un aumento de los niveles de endeudamiento, que pone en peligro la recuperación y la capacidad de los países para una reconstrucción sostenible y con igualdad”, afirmó.   

Consideró que se tiene que mirar de manera global y pensar en que se necesita contribuir en la elaboración y diseño de políticas públicas, es decir, de políticas que sean integrales.    

“Y creo que tenemos que seguir pugnando por hacerlo desde los derechos humanos, la perspectiva de género, y con un enfoque de interseccionalidad”, agregó.   

Destacó que el problema nunca ha sido solamente el virus, es el contexto económico, social, político y jurídico en el que se ha desarrollado, y se debe atender todo.   

“La pandemia ha hecho evidente la inequidad que prevalece en el país, todos padecemos la pandemia y todos podemos morir, pero esto no es igual para todos, hay muchísimo por hacer para mejorar estas condiciones”, concluyó.   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *