MORENA PRESENTA UNA LEY PARA EL RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS QUE FORMAN PARTE DEL ESPECTRO AUTISTA.

WhatsApp Image 2025-03-19 at 3.32.16 PM
Compartir

Continúa refrendo su compromiso con las mujeres con nuevas iniciativas.

—Natalicio de Juárez, Expropiación Petrolera y Día de las Artesanas y Artesanos temas abordados en tribuna.

En la sesión de este miércoles la diputada Clara Rosales, a nombre de morena, PT y PVEM, presentó una iniciativa para crear una nueva Ley para la atención, protección e inclusión de personas que forman parte del espectro Autista. Señaló que la intención es garantizar el derecho de estas personas a un desarrollo integral y a una vida digna.

En su exposición detalló que es necesario “ampliar nuestra visión e integrar el concepto de neurodiversidad en las políticas, (así como) contar con políticas públicas que garanticen el derecho al cuidado”. Por ello, considera necesario un marco jurídico que garantice el acceso a diagnósticos tempranos, atención educativa y terapéutica de calidad, inclusión laboral y una vida digna, para contar con una “legislación que sea reflejo de una sociedad que protege a todas las personas, independientemente de su condición”, puntualizó.

De igual manera, las diputadas y diputados de la 4T continuaron haciendo uso de la tribuna para presentar iniciativas en favor de los derechos de las mujeres en el marco del 8M; en ese sentido, la diputada Naomi Peniche hizo uso de la voz para presentar una reforma que busca visibilizar y proteger los derechos de las mujeres indígenas con discapacidad, con la modificación de la Ley de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia y La Ley para La Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad, Ambas del Estado De Yucatán.

En su intervención señaló que la iniciativa busca “promover políticas públicas, programas y acciones para prevenir, atender y erradicar cualquier tipo de violencia contra las mujeres indígenas con discapacidad, así como difundir su participación, respeto e igualdad de oportunidades”, además, comentó que “el renacimiento maya es una realidad en Yucatán, por primera vez se está dando voz de valor y participación a las comunidades indígenas y las mujeres indígenas con discapacidad no serán la excepción. Juntas y juntos, unidos por un mejor futuro donde nadie quede fuera y menos en el olvido”.

Por su parte, la diputada Maribel Chuc Ayala presentó una iniciativa para modificar el Código Penal local con el objetivo de realizar adecuaciones y homologaciones al tipo penal de feminicidio, a fin de perfeccionar su definición y aumentar algunas agravantes. Señaló que lo que se busca es lograr una justicia con perspectiva de género interseccional (aquella que considera que las desigualdades y discriminaciones no son fenómenos simples, y además suelen ir unidos).

La diputada Chuc Ayala comentó que la iniciativa reconoce que las violencias contra las mujeres son sistémicas y por desgracia, muchas veces no se tiene conciencia de que se ejercen, es por ello que retira la parte del dolo como una característica del feminicidio para que solo se catalogue por las razones de género que están definidas ya en el delito. Además, se propone que todas las muertes violentas de una mujer, incluidas aquellas que en principio parecieran haber sido causadas por motivos criminales, suicidio o accidente, deben de investigarse como probable feminicidio y con perspectiva de género.

En posicionamientos generales hicieron uso de la tribuna las diputadas Alba Cob, Neyda Pat, así como los diputados Julián Bustillos y Samuel Lizama.