Compartir

Estudiantes muestran cómo se relacionan la literatura y la medicina 

La literatura permite a la sociedad acercarse a otras temáticas como las médicas y así conocer problemáticas de las que en algún momento pueden ser parte, coincidieron Andrea Hernández González y Clara Roldan Madrid, durante la mesa panel “Entre la Medicina y la literatura”. 

Como parte de su participación en el Congreso Interuniversitario de Estudios Literarios y Lingüísticos (CIELL) organizado por estudiantes de la licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Hernández González presentó su investigación “El síndrome de la impostora en el ámbito literario”. 

Refirió que, basada en algunos libros dedicados a este tema logró realizar un estudio y una encuesta a un número específico de estudiantes de la Facultad, trabajo mediante el cual pudo constatar que muchas estudiantes y egresadas a veces sienten que no merecen el trabajo o reconocimiento que les llega, pues consideran que se debe más a suerte que por sus capacidades y esfuerzos. 

“Este síndrome se refleja en cómo las mujeres sienten que su trabajo no es gracias a sus capacidades, sino por suerte o por cuestiones externas, ellos demeritan el valor de su trabajo, otro punto importante es la comparación que se hace del trabajo de ellas y de los hombres, por ello se piensa que no merecen reconocimientos o buenos resultados”. 

Sobre la encuesta, indicó, el 50 por ciento de las encuestadas no conocía el síndrome y de las que reconocieron saber de qué se trataba y de las que reconocieron conocerlo y padecerlo, aseguraron que les ha afectado pues por ello no han enviado proyectos, ponencias o realizado actividades pues “sienten que no merecen ese espacio”. 

En tanto, Clara Roldan Madrid, estudiante de antropología de la Universidad de Granada, España, realizó una comparación sobre el contagio de enfermedades, que tanto influyó sobre todo en las personas durante los últimos dos años, se puede abordar desde la literatura y la antropología médica. 

En este sentido, presentó el tema “La peste del insomnio de Gabriel García Márquez: analizando el contagio simbólico desde la antropología”, destacando que, como tal, los antropólogos se especializan en conocer qué le pasa a las personas y cómo les afecta, en tanto, desde la rama médica, se debe entender que el contagio de enfermedades se da de distintas maneras. 

“Se deben dar herramientas, preguntándonos, qué es el contagio, qué implica ser contagiado y contagiar a otras personas también, y de qué manera se pueden dar narrativas dentro de la literatura para poder comprender estos procesos, entendiéndolo no como una enfermedad cerrada, sino como una experiencia”. 

Sobre esto último, enfatizó que cada persona, debe analizar qué le deja la experiencia de ser contagiado o contagiar, de enfermar y la convalecencia, entre otros, sobre todo luego de que se vivió una pandemia que durante más de dos años cambio la forma de vida de muchas personas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *