Día Mundial del Bastón Blanco.

En el Día Mundial del Bastón Blanco: personas con discapacidad visual llaman al respeto y trato digno

En el marco del Día Mundial del Bastón Blanco, que se conmemora este 15 de octubre, las personas con discapacidad visual en Yucatán hacen un llamado a la sociedad para respetar este instrumento, considerado una extensión de su cuerpo, que representa su autonomía y dignidad.
El coordinador del programa de Inclusión y Discapacidad de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), Rodrigo Chan Cua, señaló que aún persisten actitudes que, aunque bien intencionadas, vulneran su independencia

Por ello insiste en principios básicos de respeto: no sujetar ni retirar el bastón blanco bajo ninguna circunstancia, no gritar ni alterar la voz al interactuar con ellas —especialmente en situaciones de riesgo—, recordar que el bastón es una herramienta de exploración y protección desde la cintura hacia abajo, y siempre preguntar antes de ofrecer ayuda, entendiendo que cada persona tiene diferentes niveles de autonomía
Chan Cua indicó que el bastón permite detectar obstáculos, identificar bordes, cambios de nivel y puntos de referencia, siendo una extensión del cuerpo que posibilita la orientación en entornos que, muchas veces, no han sido diseñados con accesibilidad.

Y precisó que el uso del bastón blanco es el resultado de un proceso de aprendizaje guiado por especialistas y no de habilidades extraordinarias.
“Cuando alguien toma el bastón o lo aparta para ‘protegernos’, en realidad nos desorienta. El bastón toca y explora porque así conocemos el mundo”, enfatiza.
Explicó que cuando se advierte un peligro, la recomendación es no gritar sino hablar con calma.

“Esto en caso de haber un peligro como obstáculos al aire, es decir, los que están de la cintura para arriba como toldos caídos, climas de ventana, registro de medidores de luz y todo aquello que le pueda golpear la cara o la cabeza”, detalló.
Esta fecha, instaurada por las Naciones Unidas en 1980 a propuesta de la Unión Mundial de Ciegos, busca visibilizar los derechos y necesidades de quienes se apoyan en el bastón blanco para desplazarse con seguridad. Más allá de su función práctica, este símbolo representa independencia, movilidad y el derecho a una vida plena en espacios públicos, laborales y comunitarios.
La historia del bastón blanco es también la historia de la lucha por el reconocimiento de derechos. Desde la iniciativa del argentino José Mario Fallótico en los años veinte, pasando por el llamado de Hellen Keller en 1925, el impulso del Club de Leones en 1930 y el diseño moderno de Richard Hoover en 1946, este instrumento ha evolucionado hasta convertirse en un símbolo universal de independencia.
En Yucatán, el 19.7% de la población vive con alguna discapacidad, lo que equivale a alrededor de 453 mil personas, de las cuales cerca de 90 mil 600 presentan discapacidad visual. Estas cifras destacan la importancia de promover la accesibilidad y sensibilizar a la sociedad para garantizar el libre tránsito, la participación y la igualdad de oportunidades.

Conmemorar el Día del Bastón Blanco es reconocer el derecho de las personas con discapacidad visual a moverse por el mundo con libertad. La inclusión comienza cuando dejamos de suponer y empezamos a preguntar con respeto, entendiendo que la verdadera ayuda se basa en la empatía y el reconocimiento de la autonomía de cada persona.